Gestión documental con firma electrónica para el transporte y la logística
Las cartas de porte o CMR (Contrato para el transporte internacional de mercancías por carretera) son documentos jurídicos que demuestran que existen un contrato de transporte y son firmados por diferentes interlocutores: transportistas, cargadores y clientes finales. Cuando se utiliza soporte en papel, deben llevarse tres ejemplares originales firmados por el cargador y el porteador, una de las copias firmadas será para el cargador, otra circula con el envío y la última es para el porteador.
El 22 de febrero de este año (2020) se publicó en el BOE la Resolución de 13 de febrero, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se establecen las características que deben cumplir los documentos de control administrativo en soporte electrónico exigidos en los transportes por de mercancías por carretera, tal y como aparece en el artículo 222.2 del ROTT (Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres). Con esta publicación, se pretende impulsar el uso de las conocidas como e-CMR o cartas de porte electrónicas que surgieron en 2008, y aunque se comenzaron a usar en España y otros países en 2011, el grado de utilización es bastante bajo.
El artículo 222.2 del ROTT indica que “La documentación podrá ser cumplimentada por medios electrónicos cuando los soportes y las aplicaciones utilizadas para ello permitan transformar su contenido en signos de escritura legibles y reúnan las características que se encuentren señaladas por la Dirección General de Transporte Terrestre a efectos de garantizar la disponibilidad, integridad, inalterabilidad e inviolabilidad de su contenido. El personal de los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre, así como los agentes de las fuerzas de vigilancia del transporte en carretera deberán poder, en el ejercicio de sus funciones, obtener copia del contenido de esa documentación. dute.
Cuando la referida copia se expida utilizando medios electrónicos, tanto estos como aquella deberán, asimismo, ajustarse a las características señaladas al efecto por la Dirección General de Transporte Terrestre.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana está apostando por la digitalización del transporte para agilizar las gestiones que tienen que llevar a cabo los transportistas y evitar el enorme gasto en papel, ya que se calcula que solo en España se emiten alrededor de 120 millones de cartas de porte para el tráfico nacional y otros 70 millones para el tráfico internacional.
Es evidente que las cartas de porte no serán el único documento que pase a una versión digital, pero sí que requieren de una gestión que cumpla una serie de características que no están disponibles en cualquier software de gestión y que, si no se cumplen, el documento carece de validez legal.
Así, el objetivo de este proyecto es proporcionar respuesta a esta necesidad mediante una plataforma de gestión de documentos electrónicos con todas las características exigidas para las cartas de porte, pero no exclusivo para realizar este tipo de gestiones. Todo el planteamiento del proyecto se hará de forma que se pueda trabajar con otros documentos que requieran de alguna de estas características en su gestión. El prototipo piloto estará centrado en dar respuesta al problema de las cartas de porte, pero el producto completo tendrá la versatilidad suficiente para trabajar tanto con cartas de porte como otros documentos dentro del ámbito de la logística y el transporte como la gestión de facturas o la sustitución del tercero de confianza.
Además de la evidente reducción del impacto ambiental de las empresas, este modo de gestión permite informar a los interlocutores prácticamente en tiempo real de las situaciones por las que ha pasado la documentación y las posibles incidencias asociadas a ella al quedar trazabilidad de todas las acciones realizadas. Por otro lado, la agilización de los trámites, por ejemplo: la confirmación electrónica de la recepción de la mercancía por parte del cliente reduce los tiempos de facturación al no tener que esperar a que el documento firmado vuelva a la oficina de origen. También la trazabilidad y fiabilidad de las firmas en todas las fases del proceso aumenta dado que la presentación de documentos dañados o la pérdida de los documentos puede suponer retrasos importantes.
El proyecto se plantea por lo tanto con un objetivo concreto y una visión global para poder dar respuesta en un futuro tanto a las necesidades derivadas de las cartas de porte como a las de otras gestiones documentales. Además, siguiendo nuestra política de desarrollos y dado que el transporte terrestre es uno de los mercados en los que los márgenes de costes son más estrechos, el proyecto se realizará bajo el concepto de low-cost.
Colaboración: Adur Software Productions

Financiación: Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco