Plataforma de servicios de Inteligencia Artificial para análisis de imágenes y optimización de recursos
El proyecto surge a partir de tres necesidades independientes expresadas por las empresas Adur Software productions S.Coop., Iametza Interaktiboa y Komunikazio Biziagoa.
Komunikazio Biziagoa S.A.L. es la empresa editora del medio de comunicación ARGIA (www.argia.eus), cuyo ámbito de difusión se concentra en la Comunidad Autónoma Vasca (Araba, Gipuzkoa y Bizkaia) y en Navarra, ya que se trata de una publicación en papel y digital producida íntegramente en euskera. Su capital actual consta de más de 80.000 páginas, 2.624 números, 40.000 objetos digitales gráficos (mayoritariamente fotografías) y 3.000 objetos multimedia (mayoritariamente vídeos); un patrimonio que recoge los pormenores de más de 100 años de historia, desde 1919 en adelante, un reflejo constante de la realidad y la actualidad del momento. Actualmente Komunikazio Biziagoa está embarcada en un proyecto para hacer accesible al público general todo su patrimonio a través de una plataforma web con un sistema de búsqueda inteligente. El correcto funcionamiento de los sistemas de búsqueda y su éxito en la selección del material más cercano al solicitado depende directamente de las etiquetas o metadatos asociados a cada pieza de material. Dicho etiquetado se ha comenzado a realizar de manera manual, pero es un trabajo mecánico y tedioso que está consumiendo recursos de personal muy valiosos.
En este contexto, Komunikazio Biziagoa e Iametza identifican la necesidad de automatizar el proceso de catalogación del material gráfico de forma que se reduzca el tiempo necesario para etiquetar dicho material manteniendo el nivel de calidad de las etiquetas y reduciendo el consumo de recursos personales al mínimo posible. En este etiquetado se incluye tanto la identificación de personas en las imágenes como el etiquetado de documentos escaneados o en formato digital mediante la extracción de palabras clave.
Esta necesidad que se da en Argia, responde a su vez a la prospección de mercado de Iametza, cuyo interés está en integrar tecnologías disruptivas y habilitadoras en la catalogación y posterior publicación de archivos y repositorios documentales de diferente índole (cultural, administrativo, industrial…), ámbito en el que actualmente Iametza presta sus servicios tecnológicos. Iametza es consciente de que la introducción de tecnologías como la Inteligencia Artificial para el reconocimiento de imágenes, supondrá una optimización de recursos y tiempos de producción en muchas entidades, tanto en la catalogación como en la búsqueda de documentos. De ahí el interés de Iametza en este proyecto, ya que pretende conseguir una plataforma y tecnología lo más estandarizable y parametrizable posible para la prestación de servicios en este área que históricamente se ha basado en arduos trabajos manuales y en el que la irrupción de tecnologías avanzadas puede originar un efecto tractor e innovador.
Por otro lado, Adur Software, desarrolladora del software TRANSKAL para la gestión del transporte y la logística, está centrando su línea de mercado en las terminales portuarias de tamaño pequeño y mediano. Dentro de la digitalización de los procesos de estas terminales los implantadores de Adur han identificado dos situaciones en las que el tiempo empleado es elevado y que tienen una repercusión directa en los costes finales del transporte de mercancías.
La primera situación se produce en las tareas de estiba y desestiba de barcos de mercancía no contenerizada como bobinas, varillas o perfiles metálicos. Las empresas están digitalizando este proceso como respuesta a las crecientes demandas respecto a trazabilidad y localización de la mercancía. Pero, aunque se ha digitalizado el proceso en los clientes en cuanto a la introducción de información y centralización de la misma, una de las tareas que se continúa realizando manualmente es el conteo de la mercancía. El impacto de esta tarea en la productividad del proceso de estiba / desestiba es pequeño cuando se trata de pocos bultos de gran tamaño, como las bobinas, pero incrementa considerablemente cuando se trata de mercancías como los atados de varillas, en los que hay que comprobar que cada atado contiene el número de varillas indicado y que en la actualidad es realizado por los estibadores manualmente. En este contexto, Adur quiere disponer de un servicio que cuente la mercancía a partir de fotografías tomadas por los operarios del puerto de forma que pueda incorporarse al proceso ya digitalizado y reducir los tiempos de estiba y desestiba impactando directamente en los costes de transporte de la mercancía mientras se mantienen cubiertas las cada vez más exigentes demandas de trazabilidad y localización de la mercancía.
La segunda situación se centra en los recorridos realizados por los camiones dentro de las instalaciones del puerto cuando se trata de terminales con múltiples puestos para cada tipo de acción: puerta de entrada, puerta de salida, inspección, báscula y escáner. Esta situación se produce sobre todo en nuestro cliente SPRB en Colombia, donde las inspecciones son continuas y las exigencias de trazabilidad por parte de los inspectores son muy elevadas. Actualmente los accesos al puerto y la secuencia de acciones a realizar esta ya digitalizada mediante un sistema de control de accesos, pero al transportista sólo se le indica a qué tipo de puesto tiene que ir, no a cuál de los puestos del mismo tipo tiene que acudir. Hay diferentes recorridos por los puestos en función de la carga del camión (contenedores o mercancía no contenerizada) y las necesidades de control de cada tipo de mercancía. En los accesos con carga de tipo contenedor hay secuencias desde 2 pasos (entrar a por un contenedor vacío) hasta 11 pasos mínimos (descargar dos contenedores y cargar otros dos contenedores), en el caso de la mercancía suelta el número de pasos puede aumentar considerablemente si se debe pesar cada contenedor por separado. Analizando los datos de un año de implantación en nuestro cliente SPRB en Colombia de los 160.000 accesos de camiones a la terminal, se ve que los vehículos tardan una media de 65 minutos dentro del puerto. Cualquier rebaja en el tiempo invertido por cada camión dentro del puerto permitirá aumentar la frecuencia de entrada y mejorar sustancialmente el rendimiento de la terminal portuaria, suponiendo por ejemplo una mejora de un 10 por ciento en los tiempos (6,5 minutos por acceso), nos encontraríamos con una mejora de 17.000 minutos de mejora anuales. Una mejora de la efectividad en SPRB, podría conseguir que cerráramos dos operaciones en Colombia con clientes cercanos a dicha terminal que están pausadas por la situación económica actual.
Todas las necesidades expresadas, tienen como nexos comunes su objetivo, impulsar y completar la digitalización de procesos, y la tecnología aplicable para resolverlas, la inteligencia artificial. Así, el consorcio del proyecto se plantea el desarrollo de una plataforma conjunta de servicios de inteligencia artificial o Artificial Intelligence as a Service (AIaaS) para centralizar la capacidad de cómputo, compartir recursos y desarrollar los servicios que den respuesta a las necesidades detectadas siguiendo unos criterios comunes: genericidad y reutilización. El objetivo por lo tanto es doble, por un lado, cubrir las necesidades actuales de cada entidad y por otro, que los componentes desarrollados y la documentación de los procedimientos empleados permitan disponer de una base de trabajo para futuros servicios o la adaptación de los que se consigan en el proyecto. Además, los desarrollos se realizarán bajo el concepto de low-cost y utilizando siempre que sea posible sistemas de uso libre.
Colaboración: Adur Software Productions

Colaboración: Komunikazio Biziagoa

Colaboración: Iametza Interaktiboa
